Corpus Christi

Reducción de Corpus Christi

Historia

La reducción de Corpus Christi fue fundada en el año 1622 por los padres jesuitas Pedro Romero y Roque González de Santa Cruz, y su nombre hace alusión a la festividad católica del “Cuerpo de Cristo”. Fue una de las misiones ubicadas sobre el eje del río Paraná, establecida en un punto elevado y seguro, con suelos fértiles y buena disponibilidad de agua.

Durante su apogeo, Corpus Christi tuvo una población estimada en más de 3.000 habitantes. Contaba con una iglesia principal, viviendas comunales, talleres de oficios, escuelas y zonas de cultivo. Se destacó por su producción de tejidos, cerámica, y por la actividad ganadera. Como en otras misiones, el urbanismo respondía al modelo jesuítico con eje en la plaza mayor y una organización comunal.

Luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, la misión fue abandonada y sus estructuras se deterioraron. Con el tiempo, el monte recuperó el terreno y solo quedaron algunos restos visibles.

Qué se conserva hoy

Las ruinas de Corpus Christi están ubicadas en una zona rural cercana al pueblo actual. Aún se pueden observar muros bajos, bases de columnas y algunos fragmentos de construcciones originales. El sitio ha sido relevado por arqueólogos y está incluido en el circuito jesuítico oficial de la provincia de Misiones.

Aunque no posee infraestructura turística desarrollada, se puede visitar de forma libre o con guías locales, y es ideal para quienes buscan una experiencia histórica más aislada, en contacto con el entorno natural.

Lugares de interés

  • Ruinas de la reducción: Restos de muros y estructuras ubicadas en un predio rural señalizado.
  • Capilla moderna de Corpus Christi: Centro religioso del pueblo actual que mantiene la tradición cristiana del nombre original.
  • Mirador natural: Vista del valle del Paraná y del entorno selvático misionero.

Cómo llegar

Corpus Christi se encuentra a unos 100 km al noreste de Posadas. Se accede por la Ruta Nacional 12 hasta Gobernador Roca y luego por la Ruta Provincial 6. El acceso al sitio arqueológico es por camino rural, transitable en época seca. Es recomendable consultar con la municipalidad o guías locales para visitas específicas.

Mapa de ubicación

Scroll al inicio