Candelaria – Reducción Nuestra Señora de la Candelaria

Historia

La reducción de Nuestra Señora de la Candelaria fue fundada en 1627 por los padres jesuitas Pedro Romero y Diego de Alfaro. Su ubicación original fue elegida por su cercanía al río Paraná, lo que la convertía en un enclave estratégico para el comercio y la defensa. A lo largo del siglo XVII, la misión fue un importante centro de producción agrícola, especialmente en el cultivo de maíz, tabaco, algodón y cría de animales.

Candelaria fue una de las reducciones más avanzadas en términos de planificación urbana: poseía una iglesia central, viviendas organizadas en torno a una plaza, talleres, escuelas y almacenes. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la misión fue abandonada y posteriormente sus estructuras saqueadas y utilizadas como cantera para nuevas construcciones.

Qué se conserva hoy

En la actualidad, se conservan algunos muros de piedra y ladrillo, trazas del sistema de acequias y fragmentos del atrio de la antigua iglesia. Si bien el conjunto no está completamente restaurado, se encuentra señalizado y protegido como sitio histórico. Existen proyectos en curso para mejorar su acceso y su integración al circuito turístico jesuítico de Misiones.

Lugares de interés

  • Ruinas de la misión: Restos de muros y estructuras originales, accesibles a pie desde el casco urbano.
  • Iglesia parroquial de Candelaria: Construcción moderna que continúa con la tradición devocional mariana del lugar.
  • Mirador sobre el río Paraná: Punto panorámico desde donde se puede contemplar el paisaje fluvial y entender el valor estratégico de la misión original.

Cómo llegar

La localidad de Candelaria se encuentra a solo 25 km al este de Posadas, por la Ruta Nacional 12. El acceso es completamente asfaltado y en muy buen estado. Las ruinas están ubicadas dentro del municipio, a pocas cuadras del centro, señalizadas como “Ruinas Jesuíticas de Candelaria”.

Mapa de ubicación

Scroll al inicio