Reducción Nuestra Señora de Loreto
Historia
La reducción de Nuestra Señora de Loreto fue fundada en el año 1610 por los padres jesuitas José Cataldino y Simón Masseta, en una primera ubicación más al norte. Tras ataques de bandeirantes, fue trasladada en varias ocasiones hasta establecerse definitivamente en su ubicación actual hacia 1631. Loreto se convirtió en una de las reducciones más importantes, tanto por su valor estratégico como por su desarrollo educativo y cultural.
Tuvo una población de entre 3.000 y 4.000 personas, con una gran iglesia, talleres, viviendas y campos agrícolas. Se destacó por sus actividades de formación religiosa y artística, incluyendo la producción de textos en guaraní. La reducción fue abandonada tras la expulsión de los jesuitas en 1767 y sus restos fueron paulatinamente cubiertos por la vegetación.
Qué se conserva hoy
Actualmente, el Parque Provincial Ruinas de Loreto protege lo que queda del complejo original. Aún se conservan muros de la iglesia, cimientos de viviendas, restos de hornos, caminos de piedra y estructuras de drenaje. La traza urbana es visible y fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1984, junto a otras misiones jesuíticas de la región.
El sitio cuenta con cartelería informativa, senderos señalizados y un pequeño centro de interpretación. Es menos visitado que San Ignacio, lo que le da un valor especial para quienes buscan una experiencia más íntima y silenciosa.
Lugares de interés
- Ruinas de la iglesia: Restos de muros de piedra roja, columnas y parte del altar mayor.
- Caminos y acequias coloniales: Evidencias del sistema de urbanismo jesuita.
- Centro de visitantes: Cartelería informativa, fotografías históricas y folletería para autoguiado.
Cómo llegar
La localidad de Loreto se encuentra a unos 67 km al noreste de Posadas, sobre la Ruta Nacional 12. Desde allí, se accede por la Ruta Provincial 20 hasta el pueblo y luego por un camino de tierra en buen estado hasta el sitio arqueológico. El lugar cuenta con estacionamiento y senderos marcados.