Reducción San Francisco Javier
Historia
La reducción de San Francisco Javier fue fundada en 1629 por los jesuitas en un punto estratégico sobre la ribera del río Uruguay. Esta ubicación facilitaba el comercio fluvial y la comunicación con otras misiones situadas en la actual zona sur de Misiones y el norte de Corrientes. Fue una de las reducciones que más tiempo perduró, gracias a su posición geográfica y su autosuficiencia.
La reducción tuvo una iglesia imponente, viviendas organizadas en torno a una gran plaza, escuelas, talleres y zonas de cultivo. Al igual que otras misiones, su estructura urbana seguía el modelo clásico jesuítico. Su población llegó a superar los 2.500 habitantes. Fue abandonada tras la expulsión de los jesuitas en 1767, y lentamente se convirtió en un asentamiento criollo y luego en la actual ciudad de San Javier.
Qué se conserva hoy
En San Javier todavía se pueden encontrar restos arqueológicos de la reducción, especialmente muros de piedra cubiertos por vegetación y algunos vestigios del trazado urbano original. Aunque no tiene un parque formal como San Ignacio, el municipio reconoce su legado jesuítico y ha impulsado iniciativas culturales, como festivales religiosos y recorridos históricos.
Lugares de interés
- Vestigios de la reducción: Restos de muros y cimientos ubicados en terrenos altos cercanos al río.
- Iglesia moderna de San Francisco Javier: Centro de la vida religiosa local que honra al patrono de la reducción.
- Mirador del río Uruguay: Balcón natural que permite comprender la importancia estratégica del sitio.
- Fiesta del Patrono: Celebración religiosa con procesión, música y ferias, cada 3 de diciembre.
Cómo llegar
La localidad de San Javier está ubicada a unos 138 km al este de Posadas. Se accede por la Ruta Nacional 105 hasta Apóstoles y luego por la Ruta Provincial 2 hacia el este. El camino es completamente asfaltado y en buen estado. El área urbana es accesible y cuenta con servicios turísticos básicos.