Santa María – (La Corita)

Reducción Santa María la Mayor

Historia

La reducción de Santa María la Mayor fue fundada en el año 1626 por los jesuitas Jerónimo de Oré y Francisco de San Martín. Estaba ubicada en un área de monte alto y arroyos, al sureste de la actual provincia de Misiones. Fue una de las misiones más importantes del sistema jesuítico-guaraní, y durante su apogeo albergó a más de 4.000 indígenas organizados en una estructura comunal.

La misión contaba con una iglesia de gran tamaño, viviendas dispuestas en torno a la plaza central, escuelas, talleres de música y carpintería, además de zonas de cultivo y cría de animales. Su urbanismo era modelo del sistema misional. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la misión fue abandonada y las estructuras deterioradas.

Qué se conserva hoy

Las ruinas de Santa María la Mayor son uno de los conjuntos jesuíticos mejor preservados. Aún se pueden observar los muros de la iglesia, patios, calles internas, restos de viviendas, y estructuras de drenaje. El lugar está incluido dentro del circuito patrimonial y fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1984, junto con San Ignacio, Loreto y Santa Ana.

El sitio cuenta con senderos señalizados, un centro de visitantes, cartelería explicativa, baños y guías locales. Es ideal para quienes buscan una visita en contacto con la naturaleza y menos masiva que San Ignacio Miní.

Lugares de interés

  • Ruinas de la iglesia: Muros de piedra, columnas y restos del altar mayor.
  • Centro de interpretación: Información histórica y material educativo.
  • Sendero jesuítico-natural: Circuito autoguiado entre árboles nativos y estructuras arqueológicas.

Cómo llegar

Santa María se encuentra a unos 105 km al este de Posadas. Se accede por la Ruta Nacional 14 hasta Alba Posse, y luego por la Ruta Provincial 2. El sitio arqueológico está señalizado y cuenta con estacionamiento. Se recomienda visitar durante el día y llevar calzado cómodo.

Mapa de ubicación

Scroll al inicio